miércoles, 10 de febrero de 2010

TERRITORIO DECONSTRUIDO






















En los últimos años se ha manifestado una tendencia en la planificación, en la proyectación del territorio en España, a la aceptación de la imposibilidad de plantear una respuesta omnicomprensiva, una respuesta sintética y formal, en definitiva una respuesta proyectual a la complejidad emergente de los problemas territoriales.
La sectorialización de las políticas de actuación sobre el medio, la sectorialización horizontal y vertical de la planificación y la intervención sobre el territorio, (medioambiente, urbanismo, planificación rural, transporte, vivienda, infraestructuras de telecomunicaciones, servicios sanitarios, …) genera la aparición de redes formales no integradas de alto impacto en la construcción del medio, que actúan como capas superpuestas de intervención y que tienen mucha mayor incidencia que los planes territoriales integrados tradicionales que, o no han sido redactados o se han manifestado altamente ineficientes. Estas capas, situadas en el mismo plano pero no interrelacionadas conceptualmente, generan intersecciones reales no proyectuales, cuando confluyen en la realidad construida del lugar formalizándolo, con especial énfasis en aquellos ámbitos de urbanización difusa como los del noroeste peninsular. El peso de estos nodos es por ejemplo especialmente evidente en las áreas de contacto de las grandes infraestructuras de transporte con asentamientos urbanos intermedios como las villas de Galicia.
Los modos de gobernanza de la planificación urbanística tradicional, estructurada de modo escalonado con responsabilidad única en cada uno de los niveles o escalas territoriales de la administración actuante, se ha manifestado ineficientes ante la problemática planteada...
¿Es posible plantear una estrategia planificatoria o proyectual que reconozca la existencia de estas capas o niveles sectoriales de actuación, este multinivel de gobernanza sobre el territorio y la ciudad deconstruidos?

jueves, 31 de diciembre de 2009

Deconstrucción Virtual


Capítulo 2. Interfaces


De nuevo comenzamos con definiciones, en este caso del Videojuego:

Un medio de finalidad lúdica, en el que se interactúa con un espacio virtual.

Bien, pero ¿Qué tiene que ver eso con la deconstrucción? Para interactuar se ha de buscar la manera más instintiva de actuar, lo más sencillo posible. Hay que tener en cuenta que el consumidor del videojuego va a ser un niño (aunque en la actualidad las cosas han cambiado bastante).

Para establecer la conexión entre jugador y videojuego recurrimos a los interfaces. Es lo que une a la persona con el medio virtual. Sus formas son inabarcables: desde los botones de un reloj digital hasta los números de un móvil, pasando por el teclado y el ratón del ordenador. Todos esos medios son los que están a disposición del jugador para interactuar con el videojuego. Cualquier lector de este texto habrá tenido que pulsar diferentes botones para activar su usuario de ordenador y para acceder a Internet. Todos esos botones “no físicos”, también son interfaces, ya que es el ratón del ordenador quien los activa o desactiva según nuestras órdenes. Todos estos elementos han simplificado las posibilidades de actuación, es decir, las han deconstruido y reorganizado según sus fines.

Click aquí o aquí para ejemplos de interfaces exclusivos de los videojuegos.




En el próximo post: Capítulo 3. Ejemplos de deconstrucción


sábado, 19 de diciembre de 2009

Deconstrucción Virtual

Capítulo 1. Introducción

Se me ha ofrecido la posibilidad de exponeros una idea que me había rondado por la cabeza desde hacía tiempo, pero a la que no sabía dar un nombre. Ahora creo que se trataba de deconstrucción.

Para empezar, daremos una definición rápida de cómo entenderemos la deconstrucción para nuestro análisis:

“El primer paso es la desestructuración del elemento a analizar. Según sea nuestra finalidad, haremos unas selecciones u otras. En segundo lugar, una vez compartimentados los mismos, son dispuestos en “capas”. Estas “capas” son en realidad abstracciones inexistentes por sí mismas, pero que unen elementos. Desde el punto de vista conceptual, esos elementos se encuentran entonces interconectados. Al final, se nos ofrece una visión del elemento estudiado muy diferente del que se tiene a primera vista, primando las capas a una visión de conjunto, más útil para determinados análisis que una visión monolítica del objeto.”

Durante las clases hemos aplicado este sistema al análisis del urbanismo y de la arquitectura. A partir de este post trataré convenceros de otra posibilidad de análisis: Los Videojuegos. La idea de la que partimos es que para crear un videojuego se ha de deconstruir. Es más, creo que es una de las maneras más sencillas de explicar la deconstrucción, aunque sea a un nivel ciertamente elemental. Y no os asustéis. Iré poco a poco, que sé que no es un campo con el que todos estemos familiarizados. La idea es que surjan dudas y que podáis rebatir mis argumentaciones. Me encanta que se me rebatan mis argumentaciones. Os animo a que participéis.

En el próximo post: Capítulo 2. Los Interfaces

martes, 15 de diciembre de 2009

DECONSTRUCCION DE LA CIUDAD



El concepto del lugar como clave para la recualificación de la arquitectura moderna había adoptado en la recuperación disciplinar distintas escalas, manifestándose singularmente en el concepto clásico del genius loci: en la capacidad de cada ciudad de desarrollar su identidad a lo largo de la historia.
Para la deconstrucción, sin embargo, la utopía o el no-lugar conduce a una lectura particular de las experiencias urbanas de los años ochenta y noventa.
En ellos, la ciudad contemporánea se debate en una dialéctica entre metrópoli individualizable y aldea global, entre concentración y dispersión. En este debate, los arquitectos de la deconstrucción valoran de modo positivo esta megalópolis de nuestros días --tantas veces amorfa, disgregada y caótica--, entendiéndola a la vez como una agrupación multiforme de funciones, conexiones y sistemas de intercambio, y como un sistema físico en transformación continua.
La renovada atención hacia la ciudad histórica, entendida como acrópolis y corazón urbano --en un concepto que incluye también el downtown americano--, y su remodelación y equipamiento mediante la arquitectura: el urban renewal, se complementan con el planteamiento de un multicentrismo y una nueva política de equipamientos que pretende la recualificación de la ciudad, definiendo sus nuevos límites y puertas: autopistas, puertos y aeropuertos, que concentran en nuestros días el interés arquitectónico y presentan algunas de las mejores propuestas deconstructivas.

SEGUNDA ETAPA


Iniciamos con esta entrada una nueva etapa del blog. La deconstrucción de la forma se hace deconstrucción de la ciudad. Cualquiera puede escribir comentarios a las distintas entradas ya publicadas. También es posible abrir entradas propias para temas complementarios. Deconstrublog está nuevamente abierto.

viernes, 29 de mayo de 2009

31M


Se recuerda que los trabajos pendientes del curso de doctorado tienen como fecha de entrega límite el 31 de Mayo. Se podrá entregar mediante correo electrónico o remitir por correo ordinario.

lunes, 18 de mayo de 2009


“Un arquitecto deconstructivo deja de lado las formas puras de la tradición arquitectónica e identifica los síntomas de una impureza reprimida. La impureza la hace manifiesta por medio de una mezcla de suave convencimiento y violenta tortura. El arquitecto somete la forma a un interrogatorio (...) El arquitecto simplemente anula las inhibiciones formales tradicionales para liberar al cuerpo extraño. Cada arquitecto libera inhibiciones diferentes, de manera que subvierte la forma de maneras radicalmente distintas”

Amén
Palabras de Mark Wigley en “Deconstructivist architecture”

¿Qué os parece?

lunes, 11 de mayo de 2009

Koolhaas HouseLife - Premiere en España

Acabo de leer que edgargonzalez.com y la IE School of Architecture organizan la proyección de la premiere de la película Koolhaas Houselife en España, el pase será en Madrid en el Círculo de Bellas artes el 22 y un pase por invitación el 23 de Mayo.

Si alguien está interesado, edgargonzalez.com facilita de manera gratuita 170 entradas para sus lectores. Los interesados deben dejar un comentario indicando email y los datos en la entrada de su blog Preview Houselife. Un sorteo entre los que se apunten antes del 15 de mayo decidirá quien se lleva una entrada, posibilidades hay muchas al tener 170 disponibles.

Reflexiones y dudas de un escéptico en proceso de conversión...

Las ideas que a continuación os presento son anteriores a haber leído nada del blog, por tanto no están "contaminadas" por los conceptos que en él se expresan . Precisamente por esto, me parece interesante mostralas así, con inocencia virginal e infantil. Hoy por hoy, tras haber visto las positivas e instructivas aportaciomes de los compañeros al blog, creo tener una mejor y más ampila visión. De todas maneras, ahí van esas primeras y básicas cuestiones que me suscitó el contacto con el tema:

Creo que la deconstrucción en la arquitectura puede verse desde el aspecto formal como una ruptura con el lenguaje racionalista, pero sobre todo, y como concepto base, de lo que en realidad se trata es de nunca dar la respuesta esperada a un problema o cuestión. Esta respuesta, sorprendente para el espectador, hace replantearse la propia pregunta y sus posibles soluciones desde un prisma más amplio.
Pasando al tema de la escala XL, que tamto me preocupaba en el seminario, me parece que ya lo puedo ver con otros ojos. No se trata de proyectar directamente a esta escala con este "método", sino de aplicarlo en el análisis de la metrópolis, para posteriormente proyectar a gran escala usando estos nuevos valores positivos de la urbe, que menciona Koolhaas, en su configuración. Está claro que una autopista tiene que ir por donde objetivamente sea más adecuado su trazado, pero la cuestión es la de ver esos nuevos valores, descubrirlos, valorarlos y potenciarlos para usarlos en nuestro proyeco. Esa claridad laberíntica a la que el profesor hacía referencia en el seminario.
Respecto a la clase, la manera de impartirla, es en gran medida lo que me ha hecho comprender el concepto (si es que he llegado a hacerlo). Al principio, estaba totalmente desorientado, incluso preocupado por la cantidad de dudas que se me iban generando. Pero veo que esa sensación era pretendida, cuando al final del seminario van encajando las piezas de golpe y todo empieza a cobrar sentido. Esa intención de no dar la respuesta inmediata, ni la esperada, ni por supuesto la típicamente lógica. Esa es la cuestión, darse cuenta de que lo que llamamos lógico no es lo lógico, sino lo típicamente lógico y esperado. Puede haber muchas respuestas lógicas y ciertas para una cuestión.
Por otro lado,la deconstrucción como método para aplicar a nuestros futuros proyectos me parece interesantísimo. Además, una de las virtudes del método es que no es tal, sino que es un sistema abierto que acoje todas las visiones e interpretaciones personales que cada uno podamos hacer de él .Me siento incluso algo avergonzado por haber acabado la carrera de arquitectura y no haber reparado en él, por lo menos de manera consciente ya que si analizo mis proyectos ahora encuentro más de un guiño a las teorías sobre las que estamos hablando.

Un saludo para todos.

jueves, 30 de abril de 2009

Delirious Mílan
El duque de Broglie llegó corriendo y con el pelo alborotado. Agitaba varias hojas en desorden. El mundo no lo sabía pero él tenía entre sus manos una revolución. Le habían citado allí en ese lugar un tanto desolado de las afueras de Karlsruhe. El tribunal le había mandado un mensaje enigmático. Le esperaban en aquel edificio artefacto que parecía el sueño de un loco. Había pasado la noche en efervescencia y la fiebre de pensar le había dejado exhausto. Perplejo al no ver la entrada palpó sin éxito las 4 fachadas. Apareció un niño que lo cogió de una mano y tiró de él. Se abrió una trampilla y cayeron los dos cogidos hasta el subsuelo. Con gran ruido fueron absorbidos por una escalera mecánica y arrojados a un espacio iluminado por mil trozos de vidrio con imágenes. El techo era una maraña de perfiles y bandejas. Cuando se quiso dar cuenta el niño había desaparecido. Tuvo un ataque de pánico. La hora de la lectura se acercaba. Tanteó las paredes de aquella caja electrónica. Una de las pantallas le asomó a una vista de la ciudad. Trató de forzarla para respirar pero era estanca y estaba sellada. Al tocar otra pantalla se abrió una puerta automática y pudo ver un hueco lleno de tuberías que ocupaba todo un frente del edificio. Otro panel le llevó a un locutorio uno de cuyos lados era un vidrio completo. Al otro lado había gente, quizá fuera su tribunal. Empezó a gesticular, a agitar los papeles, a señalar su solapa con la insignia de la Sociedad de Física de Paris. Los hombres del interior le miraban con curiosidad y se reían como si estuviera haciendo una performance.

Abandonó a su pesar aquel leve contacto humano y por fin encontró un balcón o tribuna exterior. Era todavía de noche y fue deslumbrado por un potente reflector que le llenó de colores varios. Sin saberlo había quedado convertido en un grano de la oreja izquierda de Andy Warhol.
Volvió a aquella jaula encantada y entró en otra sala en la que al fondo se proyectaba en toda la pared una escena que le dejó suspenso. Era él mismo leyendo su tésis con pasión. Fue corriendo hasta la pared y trató de entrar en la escena pero al tocarla cambió y volvió a cambiar. Apareció un anciano de pelo muy blanco vagando por el espacio. Iba hablando en francés con voz baja y monótona como un autómata. Le suplicó que no le interrumpiera que estaba discurriendo y peligraba la vida del razonamiento. Siguió andando y salmodiando extrañas invenciones. En otra sala encontró al profesor Alonso Pereira con un grupo de alumnos. Hablaban lenguas extrañas pero le pareció que le mencionaban. Acostumbrado en las últimas horas a dudar de sus facultades supuso aquello un nuevo engaño de los sentidos. Sintió entonces nostalgia aguda de su casa en medio del bosque y de su jardín. Una lágrima corrió por una de las hojas. Al poco encontró de nuevo al niño que lo arrastró hasta un gran hueco vertical que ocupaba otro frente. Estaba lleno de escaleras de muchos tipos y cambiando de una a otra llegaron a un mirador observatorio del tejado. Salieron a la azotea. La primera estrella que vió le llenó de alegría. El niño según costumbre se evaporó.

Al día siguiente la máquina de la limpieza recogió con decoro y eficiencia el cuerpo sin vida de Don Luis de Broglie. Los papeles inéditos de su tésis salieron volando. Uno se encuentra en China en un Museo de la Ciencia y de la Técnica. Otro lo conserva un granjero de Nevada en un cobertizo. Los otros 3 no han sido hallados por lo que se ruega que si encuentra en su jardín un papel enigmático con símbolos abstrusos lo envíe a la Asociación Pro Tésis Luis de Broglie con sede en Versalles.
En recuerdo de la gesta y epopeya del Duque la ciudad le ha dedicado una estatua. Le han colocado muy tieso como si estuviera sosteniendo o empujando una fachada cualquiera del edificio. En realidad habían querido representarlo tratando de desgajar una hoja de titanio para forzar la entrada. Del niño nadie se acuerda. En honor de Don Luis se ha construido un edificio contiguo en el más puro estilo clásico con bedel y terrazo. La biblioteca es muy popular no se sabe si por la buena presencia de la bibliotecaria y esta llena de jóvenes formales con gafas que simulan estudiar. Contiene kilómetros de anaqueles pero sólo tiene 2 libros. Son la Biblia y el Capital. El lomo de la Biblia está mucho más gastado.

Oviedo 21 de abril de 2009.