lunes, 11 de mayo de 2009

Koolhaas HouseLife - Premiere en España

Acabo de leer que edgargonzalez.com y la IE School of Architecture organizan la proyección de la premiere de la película Koolhaas Houselife en España, el pase será en Madrid en el Círculo de Bellas artes el 22 y un pase por invitación el 23 de Mayo.

Si alguien está interesado, edgargonzalez.com facilita de manera gratuita 170 entradas para sus lectores. Los interesados deben dejar un comentario indicando email y los datos en la entrada de su blog Preview Houselife. Un sorteo entre los que se apunten antes del 15 de mayo decidirá quien se lleva una entrada, posibilidades hay muchas al tener 170 disponibles.

11 comentarios:

  1. Hubiese querido abrir una entrada nueva, pero como estoy bastante verde en esto de participar en blogs dejo aquí mi reflexión. Simplemente dos reflexiones sencillas en torno a deconstrucción y Rem:

    Uno:

    Creo que una de las cuestiones fundamentales de la deconstrucción es haber desplazado el centro del debate en arquitectura de Le Corbusier a Derrida. La cuestión parece ser una interrogación de concepto entre lo posmoderno, lo neomoderno y acaso el neocon. ¿Con respecto a estos puntos en que dirección se mueve Koolhaas?
    Quizá viene al hilo del comentario de Carlos.

    Dos:

    Si planteamos que Rem es un arquitecto deconstructivo o simplemente posmoderno. El debate es similar al que propone Leticia en su primer comentario. La vía más claramente deconstructiva en Koolhaas es su clara ruptura con las leyes de la tradición cartesiana, que paradógicamente le llevan a poder plantear arquitecturas plenamente post. El video, a mi juicio es dos cosas: un acercamiento directo a la odisea tecnológica, tema plenamente Nietchiano, como camino al superhombre, y por tanto neomoderno; y al mismo tiempo una búsqueda de las rupturas, cuando menos, del pensamiento racional a través del espacio. Ambas en 2001 de Kubrick. Es gracioso lo descarado de las similitudes, ¿o es acaso que está tan arraigado en nuestro subconsciente cultural la película?. Por ejemplo la banda sonora Stravinskiana que acompaña al falso acoplamiento. Es Kubrick quién gracias a su enorme control sobre los instrumentos del lenguaje cinemtatográfico -recordemos de Koolhaas fue un gran amante del cine-, desde la lavadora hasta las visiones subjetivas de la última secuencia de la película, hacen posible un intento de ruptura con las leyes cartesianas, a través de algo tan cartesiano como las propias leyes estelares, haciendo que los personajes caminen a la vez en centros gravitatorios diferentes o movimientos en plano circular, siempre en función de esa odisea tecnológica. El final de la película es una ruptura cartesiana todavía mayor, pero quizá ahora desde un punto más metafísico que newtoniano. Pero en la tierra y en la profesión de la arquitectura siguen mandando las leyes de la física hasta cierto punto. Entonces, los intentos de ruptura cartesiana ¿son antes que otra cosa culturales, de pensamiento? ¿Sirven entonces las retóricas deconstrucitas como las plantean Koolhaas o Hadid, para afrontar una verdadera ruptura formal ¿neomoderna?, o es de nuevo simple arquitectura espectáculo? ¿Ocultan otras inquietudes más culturales que formales Mi postura es que si la respuesta es formal sí es neomoderno, si es en favor del pensamiento y de la cultura y no existe verdadera ruptura formal es un post.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Me alegra que por fin estemos abriendo nuevas puertas y por lo tanto nuevos temas de debate.
    Ya tenemos tan interiorizado a nuestro arquitecto que nos permitimos el llamarle Rem, (jejejejje) suena mucho más contundente Koolhaas
    por lo menos nos impacta más, no es así?
    Respecto a estas dos reflexiones, estoy muy de acuerdo con Iñigo Mouzo, en el punto primero cuando se habla de descentralización, es uno de los pilares básicos, desde mi punto de vista, aunque palabras textuales de Eisenman (que era el mejor conocedor de la obra de Derrida) "la verdadera arquitectura deconstructiva era aquella que atacaba directamente a la arquitectura como un "todo".
    Evidentemente con todos estos planteaminetos filosóficos que estamos debatiendo, se produce (conincidiendo y dando apertura) una ruptura con todos los grandes valores (metarrelatos) hasta entonces conocidos, se produce por lo tanto una ruptura epistemológica a gran escala que afecta a todos los saberes, incluida la arquitectura. Desde mi punto de vista, creo que "Rem" se mueve en una dinámica mucho más posmoderna que deconstructiva. Si partimos desde el más tierno origen de la deconstrucción (aquella famosa exposición organizada en 1989 por Philip Johnson y Mark Wigley) nos damos cuenta que estos dos autores (resposables de la aparición de este término) nunca jamás mencionaron la obra de Derrida como posible inicio de sus planteamientos deconstructivos. Aunque la filosofía (por decirlo de alguna manera) deconstructiva ya aparece antes de la creación de alguna de las obras de los arquitectos presentes en la exposición. El termino "deconstrucción" como tal se acepta ya en el año 1966 y en 1967 Eisenman ya realiza algún proyecto deconstructivo como La House I y la House II ( en 1969) lo que vengo a decir con esto, es que arquitectos como Koolhaas en un primer momento no repararon en la “filosofía deconstructiva”, sino que echaron una mirada profunda hacia el constructivismo ruso, como fuente de inspiración a sus obras. Desde mi punto de vista se trataba más de una cuestión formalista, de ruptura como bien dice Iñigo de los valores cartesianos de la arquitectura. Aún así, estos arquitectos miraron a una parte del constructivimo, positivista, y aquí viene mi reflexión: Es decir, esa parte del positivismo constructivista (contraria al productivismo de Tatlin) tiene un fundamento que se contradice con algunas obras de Koolhaas (o por lo menos con algunos planteamientos) es decir el constructivismo de artistas como Naum Gabo, no dejaba de ser una re-presentación de la estructura interna, de la centralidad, del espacio interno de la obra, de la experiencia estética del arte (arquitectura) otra vez elevado (con lo que les costó a los rusos romper con esa autonomía artística elitista hacia un arte productivo y social) en resumen de la autonomía de la arquitectura, valorable casi en términos escultóricos y estéticos. Este es el planteamiento, con el que (desde mi punto de vista) partieron los deconstructivistas. Pero un planteamiento meramente formal de una de-construcción de la forma no justifica que una obra sea deconstructiva. Los planteamientos más sociales de Koolhaas demuestran que sus proyectos no solo abordan la forma o anti-forma, tamién llegan a enfoques de otra índole (de carácter social o político) Esa es la parte más pormoderna que yo veo en la obra de Rem (a la que no se si llamar "deconstructiva)En el fondo hace una revisión de la funcionalidad social de la arquitectura en todos sus aspectos y no sólo en los formales ¿como lo veis vosotros?

    ResponderEliminar
  4. (Esto -está entre paréntesis para que no me escuche José Ramón- me vuelve a llevar a la idea que tenía en el seminario de que la deconstrucción es más un medio que un fin, para los neomodernos como Eisenman puede ser un medio en si mismo como exploración formal extrema, y por tanto un fin en sí mismo, pero para alguien como Koolhaas -escrbir Rem es mucho más fácil- la deconstrucción parece un medio por el que pasa hasta cierto punto "sin querer" en busca de otros fines mucho más profundos/diferentemente profundos... ¿no?)

    ResponderEliminar
  5. La deconstrucción (si hablamos de arquitectura) es un "estar en camino" eso dice el propio Derrida cuando le preguntan por las relaciones entre arquitectura y filosofía, ahora bien ese "estar en camino" es muy ambiguo como casi todos sus planteamientos filosóficos. Pero volviendo a Rem, creo que se pueden rastrear muchos factores de las teorías de la deconstrucción en su obra, pero no creo que su obra esté basada en "la deconstrucción" misma, es decir, desde mi perspectiva, creo que en los procesos mentales de la creación posmoderna (quizás esté diciendo una tontería para muchos) están presentes los paradigmas clásicamente denominados "deconstructivos" Si la deconstrucción (según la Wikipedia, ese gran pozo de saber colectivo) es mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los útiles de la conciencia en que lo verdadero en-sí ha de darse son históricos, relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia. Teniendo en cuenta que la “era neobarroca” en “la modernidad líquida” o como queramos llamarlo es en si misma paradoja – metáfora – alegoría...podemos entender que: ( y voy a utilizar a Baudrillard por la causa "el complot del arte") Si en la pornografía circundante se ha perdido la ilusión de deseo, en el arte contemporáneo ( a ver como entendemos este contemporáneo) se ha perdido el deseo de ilusión. En el porno no queda nada que desear. Después de la orgía y de la liberación de todos los deseos, hemos pasado a lo transexual, en el sentido de una transparencia del sexo en signos e imágenes que le quitan todo su secreto y toda su ambigüedad. Transexual, en el sentido de que esto ya no tiene nada que ver con la ilusión del deseo, sino con la hiperrealidad de la imagen. Así sucede con el arte, que ha perdido también el deseo de ilusión, a cambio de elevar todas las cosas a la banalidad estética, y se ha vuelto transestético. En lo que concierne al arte, la orgía de la modernidad ha consistido en deconstruir (acabo de darme cuenta que el propio Baudrillard utiliza la palabra "tabú" "deconstrucción")alegremente el objeto y la representación. Durante este periodo, la ilusión estética es aún muy poderosa, como poderosa es, para el sexo, la ilusión de deseo. A la energía de la diferencia sexual que se transmite a todas las figuras del deseo, corresponde en el arte la energía de disociar la realidad (el cubismo, abstracción expresionismo) pero tanto una como la otra corresponden al propósito de formar el secreto del deseo y ser el secreto del objeto. Ello, hasta hacer desaparecer estas dos sólidas configuraciones – la escena del deseo y la escena de la ilusión – a cambio de la misma obscenidad transexual, transestética: obscenidad de la visibilidad, de la transparencia inexorable de todas las cosas. De hecho, ya no hay pornografía localizable como tal, porque la pornografía está virtualmente en todas partes, porque la esencia de lo pornográfico se ha transmitido a todas las técnicas de lo visual y lo televisual

    ¿Qué puede significar el porno en un mundo pornografiado de antemano?

    ResponderEliminar
  6. Mi respuesta en el juego dialéctico-antidialéctico. Esta vez pensaba que no iba a poder responderte.

    ¿Y los demás? ¿soy yo el único que me divierto con el trabajo de Koolhaas, e intentando responder a Leticia?.


    "
    EFICACIA 1

    Con su rabia ciega, Le Corbusier ha desnudado las torres de Manhattan esperando encontrar el núcleo racional de la auténtiaca 'era de la máquina'. Dalí busca solo en su superficie, pero es precisamente esta inspección superficial la que deja al descubierto, de golpe, la ligereza de los pretextos pragmáticos de Manhattan, su simulacro de filisteísmo y su ambivalente búsqueda de la eficacia.
    La única eficiencia de Nueva York es su eficiencia poética.
    'La poesía de Nueva York no es una estética serena; es una biología bulliciosa [...]. La poesía de Nueva York es órgano, órgano, órgano [...], óragno de los bofes de ternera, óragano de Babel, órgano del mal gusto,órgano de actualidad; órgano de un abismo virginal y sin historia.
    La poesía de Nueva York no es la de un práctico edificio de hormigón que rasca el cielo; la poesía de Nueva York es la de un gigantesco órgano con muchos tubos y hecho de marfil rojo: no rasca el cielo, sino que resuena en él al compás de la sístole y diástole del cántico visceral de la biología elemental'. Dalí prepara su poesía manhattanista como un truculento antídoto contra los puritanos 'apologistas de la belleza aséptica del funcionalismò' que han tratado de imponer en Nueva York ' como un ejemplo de virginidad aniartística'.
    Todos ellos han cometido una terrible equivocación.'Nueva York no es prismática; Nueva York no es blanca. Nueva York es redonda; Nueva York es de color rojo vivo.
    ¡Nueva York es una pirámide redonda!'"

    Rem Koolhaas "Delirioso Nueva York"

    ResponderEliminar
  7. Ya lo decía Derrida, "no hay nada que no sea metáfora". Con esto Eva Meyer ya tiene su respuesta. Acabo de recordar que hay una parte en la entrevista de Eva Meyer a Derrida («Architetture ove il desiderio può abitare» entrevista de Eva Meyer en febrero de 1986, Domus, 671, abril 1986, pp. 16-24 ) en la que se menciona la torre de Babel..me gustaría vincularla con el texto de Rem Koolhas que planteas más arriba:
    "Para hablar de la imposibilidad de una objetivación absoluta, vamos a ir desde el laberinto hasta la torre de Babel. También ahí debe conquistarse el cielo en un acto de eponimia, acto que permanece aún indisociablemente ligado a la lengua materna. Una estirpe, los semitas, cuyo nombre significa un nombre -una estirpe, pues, que se llama un nombre [Sem, su epónimo]-, quiere construir una torre para alcanzar el cielo, para -así está escrito- «lograr un nombre». Esta conquista del cielo, ese logro de un punto de observación [rosh: cabeza, jefe, inicio] significa darse un nombre; y con esta grandeza, la grandezas el nombre, de la superioridad de una metalengua, pretende dominar a las restantes estirpes, a las otras lenguas: colonizarlas. Pero Dios desciende del cielo y desbarata esta empresa pronunciando una palabra: Babel. Y dicha palabra es un nombre propio similar a una voz que significa confusión [de balal, confundir]; y con ella condena a los hombres a la multiplicidad de lenguas. Ellos deben renunciar a un proyecto de dominio mediante una lengua universal.

    El hecho de que esa intervención en la arquitectura, en una construcción -y ello supone también en una deconstrucción- represente el fracaso o la limitación impuesta en un lenguaje universal para desbaratar el plan de un dominio político y lingüístico del mundo, nos informa entre otras cosas de la imposibilidad para dominar la multiplicidad de los lenguajes. Es imposible la existencia de una traducción universal. También significa que la construcción en arquitectura siempre será laberíntica. No se trata de renunciar a un punto de vista en favor de otro, que sería el único y absoluto, sino de considerar la multiplicidad de posibles puntos de vista"

    (palabra de Derrida...)

    ResponderEliminar
  8. acabamos de vincular a Rem Koolhaas con Derrida, algo es algo....

    ResponderEliminar
  9. oh!!, tiene razón Strauss, que no desde luego Stravinski

    ResponderEliminar