martes, 15 de diciembre de 2009

DECONSTRUCCION DE LA CIUDAD



El concepto del lugar como clave para la recualificación de la arquitectura moderna había adoptado en la recuperación disciplinar distintas escalas, manifestándose singularmente en el concepto clásico del genius loci: en la capacidad de cada ciudad de desarrollar su identidad a lo largo de la historia.
Para la deconstrucción, sin embargo, la utopía o el no-lugar conduce a una lectura particular de las experiencias urbanas de los años ochenta y noventa.
En ellos, la ciudad contemporánea se debate en una dialéctica entre metrópoli individualizable y aldea global, entre concentración y dispersión. En este debate, los arquitectos de la deconstrucción valoran de modo positivo esta megalópolis de nuestros días --tantas veces amorfa, disgregada y caótica--, entendiéndola a la vez como una agrupación multiforme de funciones, conexiones y sistemas de intercambio, y como un sistema físico en transformación continua.
La renovada atención hacia la ciudad histórica, entendida como acrópolis y corazón urbano --en un concepto que incluye también el downtown americano--, y su remodelación y equipamiento mediante la arquitectura: el urban renewal, se complementan con el planteamiento de un multicentrismo y una nueva política de equipamientos que pretende la recualificación de la ciudad, definiendo sus nuevos límites y puertas: autopistas, puertos y aeropuertos, que concentran en nuestros días el interés arquitectónico y presentan algunas de las mejores propuestas deconstructivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario